¿Ya probaste uno de los mejores cau cau de Lima?
La gastronomía peruana es muy variada, pero sin duda alguna una de sus estrellas es el “cau cau”, ese noble platillo que mezcla un poco de historia, la sazón nacional y la contundencia que tienen los guisos peruanos. Acompáñanos a conocer uno de los mejores cau cau de Lima.
Uno de los mejores cau cau de Lima está en la Antigua Taberna Queirolo
El origen de cau cau es todo un misterio, algunos lo atribuyen a los esclavos negros venidos de África en la época de la Colonia, otros dicen que su origen es de los migrantes chinos que utilizaban un vocablo oriental que sonaba a caucau para cortar la carne para guisos, hasta algunos dicen que su nombre deriva del vocablo inglés “cow” (“vaca”). Si bien es cierto, su origen es discutido, de lo que sí tenemos la certeza es que la Antigua Taberna Queirolo sirve uno de los mejores cau cau de Lima.
De una receta que a pasado de varias generaciones, siempre preparado con ingredientes de calidad y algunos secretos que el cocinero no nos reveló, el cau cau de la Taberna es hoy todo un emblema. Preparado muy a su estilo, ya que el cau cau no es solo papas, mondongo y hierbabuena.
El cau cau es un platillo muy versátil, ya que se puede comer acompañado con pan o con arroz; se puede disfrutar a media mañana, como el protagonista en el almuerzo o en la noche como un piqueo caliente para compartir entre amigos. Como te guste, ya sea con pan, solo o con arroz, con su ajicito o unas gotas de limón, el cau cau es un plato que se debe probar siempre.
Taberna Queirolo, uno de los restaurantes en Pueblo Libre que debes visitar
La Antigua Taberna no es otro restaurante peruano más, es un lugar acogedor en donde puede disfrutar de una variada carta de platos peruanos e internacionales y obviamente brindar con sus ya célebres vinos y piscos. Pero estamos seguros que si eres de los que les gusta el cau cau, no dejarás de regresar.
Historia del Cau cau
Es un delicioso plato, típico de Lima Perú tiene un origen de la época colonial, se lo debemos a la conquista de los españoles, cuando llegaron al Perú ellos hacían apetitosos festejos y grandes potajes de carne de res. Los esclavos indios en su mayoría y los negros recogían las viseras que desechaban, Como a ellos la comida de la nobleza les era negada, buscaron la forma de colmar el hambre y preparar sus alimentos convirtiéndolos en un milagro del sabor. Utilizando los productos que tenían a la mano como el ají amarillo, papitas, hierbabuena.
Otra de las versiones sobre el nombre cau cau podría ser la que proviene del quechua “acacau” que significa “cómo quema” o “qué caliente”. Existen también, en diversos lugares de la parte sur del litoral peruano y norte del litoral chileno, varias zonas que llevan el nombre caucáu.
En los registros del naturalista Antonio Raimondi, éste refiere que a su paso por la costa sur peruana, en el pueblo de Atico, en Arequipa, en determinadas épocas del año los pescadores recogen un tipo de huevera a la que llaman “ataco”, con este alimento ellos preparan un guiso con papas y hierbas y que una vez subiendo a la sierra en la ciudad de Arequipa, esta misma huevera es conocida como “caucau”. Esta podría ser la versión más exacta del origen de este popular plato peruano, pues el sabio Raimondi hace una detallada descripción del potaje y menciona que existen varios tipos de “caucau”, incluyendo la preparación conocida en nuestros días a base de mondongo, papas, hierba buena y palillo. Sin embargo, para la conocida investigadora culinaria, Gloria Hinostroza, este delicioso plato peruano, infaltable en el buffet criollo, tiene evidentes orígenes precolombinos.